Decíamos ayer... que la democracia podía ser un mecanismo perverso (refiriéndonos a la Monarquía Parlamentaria Española), porque da al pueblo un poder "dirigido y diluido" a cambio de que el pueblo, con su voto, "legitime al Sistema y a la propia democracia". A lo largo de estos, más de treinta años, desde el final de la dictadura franquista, hemos constatado que si en algo están de acuerdo todos los políticos es en que los ciudadanos deben votar (y, por lo general, en la fijación de sus salarios y privilegios). Ha llegado pues el momento de hacer un pequeño análisis de nuestra democracia, comenzando desde arriba, si, porque en alguna parte tenemos que empezar, pero sobre todo porque si hay un "arriba" y un "abajo" por qué la llamamos democracia??

Cuenta la leyenda que Roma fue fundada por Rómulo después de matar a su hermano Remo. Los dos habían sido alimentados por una loba y criados por pastores. Rómulo creó el Senado -compuesto por 100 personas conocidas como patres, cuyos descendientes fueron los patricios- y dividió la ciudad en 30 curias o congregaciones. Los primeros habitantes, fueron: refugiados, libertos, esclavos, prófugos. No había mujeres y Rómulo organizó "el rapto de las sabinas". Así comenzó lo que después sería un imperio que extendería su dominio por el norte de Europa y por África hasta Egipto. Pero en principio era una monarquía. España hoy también es un Reino, aunque para suavizarlo lo llamamos monarquía parlamentaria, que es una forma de distinguirla de otras monarquías constitucionales, que fueron un paso intermedio ante la aparición de las primeras repúblicas modernas como Estados Unidos y Francia. Se pretendía pasar de monarquías absolutas, máximas representantes de los Antiguos Regímenes, a monarquías parlamentarias con un poder limitado. Precisamente, los problemas que las monarquías parlamentarias representan para los modernos estados democráticos, son básicamente dos: convierte en hereditaria la jefatura del estado y al monarca reinante en un individuo que no tiene responsabilidad, que no puede ser juzgado¡! Como es evidente, estos dos factores contradicen la declaración de igualdad ante la ley y el derecho de todos los ciudadanos a ser elegidos, que aparecen en todas las constituciones modernas.
La monarquía española está hoy en horas bajas... En España hasta hace poco más de un año, la monarquía era un tema tabú. Los medios de comunicación tradicionales no ofrecían más información que aquella que se facilitaba o se consensuaba con la Casa Real. Y esto se extendía también al mundo editorial; no se publicaba ningún libro sobre los monarcas u otros miembros de la monarquía que no estuviese debidamente revisado y autorizado por los funcionarios de la Casa del Rey. Este asunto era más grave de lo que simple vista podía parecer... se trataba de una "censura previa" de facto. Forzada. Algo que la Constitución Española prohíbe literalmente en su artículo 20.2 (aunque el Código Penal sigue recogiendo un delito de "injurias a la monarquía" en sus artícartículo 20.2ulos 490.3 y 491 hecho que también contradice a la Carta Magna en su artículo 20, aunque curiosamente, se apoya en el artículo 20.5 para que pueda ser ejercido). Y no se trata de una broma, de hecho en julio de 2007, el juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo ordenó el secuestro de un número de la revista satírica "El Jueves", en cuya portada aparece una caricatura de los Príncipes de Asturias en una situación que el juez califica en el Auto como: "claramente denigrante y objetivamente infamante". La portada se corresponde con la que aparece encima de este párrafo y si por cualquier motivo desapareciera del este blog, se puede descargar aquí. Fue la primera vez que se secuestró un número de esta revista después de la Constitución Española de 1978. Anteriormente se le habían secuestrado otros dos números en 1977. Nadie esperaba que 30 años después, una revista satírica (la única que queda en España), fuese secuestrada en plena democracia.


Así las cosas, que futuro tiene la monarquía parlamentaria y la propia democracia en España?? No podemos saberlo. Intuimos que el futuro será diferente (pero no cuan diferente) y tenemos la certeza de que será así muy a pesar de los poderes que actualmente conforman nuestro sistema, el Sistema. Ni los políticos, ni la banca, ni la iglesia, ni la corona, ni los que se han hecho multimillonarios con "la burbuja inmobiliaria", parecen dispuestos a bajarse de la burra; a ceder un ápice en sus privilegios y además, tienen tantos que cada vez que se les quita alguno los españoles se enteran de que tenían muchos más de los que creían (y ya parecían excesivos). Pero todo no puede seguir como estaba antes de esta crisis económica que nos están vendiendo, porque el pueblo no va a poder soportar el precio que le quieren hacer pagar y los continuos asaltos a unos derechos que costó muchos años ganar.
Este es el remodelado Escudo de España que aparece en la web de un conocido político español (ya retirado) que siempre fue y sigue siendo muy crítico con las políticas neoliberales que a su parecer (y al de mucha gente), han llevado al país a esta situación. La regeneración democrática o el caos surgirá pues del pueblo. Tendrá que ocurrir esa nueva revolución de la que venimos hablando desde hace tiempo. Algunos no parecen dispuestos a participar en ella, pero lo harán cuando su nivel de vida retroceda hasta el de 1985 (con suerte). De momento tenemos unas cifras de paro similares a las de esas fechas, pronto tendremos más. El tejido productivo de España fue olvidado o destruido en beneficio de las infraestructuras, los servicios, los grandes centros comerciales... pero cada día menos gente puede comprar en ellos, menos gente puede viajar (el precio de los combustibles alcanza máximos históricos cada mes). De momento, los que tienen el poder se muestran inflexibles, tienen a la policía en la calle repartiendo leña a diario, ayer fue contra estudiantes en Valencia, con esta violencia gratuita y agresiones tan vergonzosas como esta; mientras un jefe de policía califica a los estudiantes como "el enemigo". Hoy tendrán lugar más concentraciones en Sevilla y en Madrid para mostrar su apoyo a los estudiantes valencianos. Mientras en la misma comunidad los padres han de comprar pagando de su bolsillo, productos de higiene y limpieza, porque muchos colegios no reciben fondos del gobierno regional ni para este tipo de elementos tan básicos.
Por cierto, la mayoría de las cosas que contamos aquí hoy, incluidos los documentos censurados, se han hecho públicos gracias a Internet; que está cambiando la forma de hacer periodismo desde la raíz. Ahora los medios de comunicación "tienen que seguir a Internet, tener en cuenta lo que ya está en la red antes de que ellos impriman sus periódicos o editen sus telediarios". Algunos siguen desinformando, olvidando informar, manipulando la información de forma descarada, pero son rápidamente puestos en su sitio desde la red, donde se demuestran sus manipulaciones sobre fotografías y sobre textos. Es fácil, la red puede ofrecer imagen y sonido... en 10 minutos un informático puede hacer una presentación o un vídeo explicando como se hizo la manipulación de la fotografía, o un podcast con las palabras reales que dijo el político de turno y que fueron "interpretadas" por la redacción de también de turno y ponerlos en la Red al alcance de todos. Hoy Internet es el mayor enemigo al que se enfrentan los gobiernos que quieren seguir teniendo a sus ciudadanos "drogados ante los televisores", por eso no cesan sus intentos de "controlar la Red de redes, aunque la disfracen de leyes contra la piratería, la pornografía infantil y el terrorismo". Así lo recoge en este artículo bien documentado y mejor razonado, el bloggero Enrique Dans, que hoy nos hace llegar a través de su blog una nueva iniciativa de hacktivistas. Una acción muy curiosa y probablemente muy efectiva a la que tendríamos que sumarnos todos los que creemos que Internet debe mantenerse al margen de las ansias de censura de los gobiernos de España y del mundo occidental que se llama a si mismo democrático.
En cuanto a la democracia, sea con monarquía o con república, debemos reflexionar. Este artículo que el también bloggero Ricardo Galli titula Calidad democrática, puede ser un buen punto de partida. En el se analizan brevemente y con claridad cuatro factores colectivos que han de engranar bien entre si para que la calidad democrática pueda darse. Y, recordando el #nolesvotes (que él entre otros impulsó), recoge los versos finales del poema Ítaca (hermosa al atardecer... que decía Ulises) del egipcio Constantino Cavafis. Sólo por el significado de ese poema, merece la pena leer el artículo.

fear Him...
No hay comentarios:
Publicar un comentario